
Carlos Mendoza trabaja de profesor de educación física. Lleva once años trabajando en el Colegio Cristo Rey, con los niños, él solo.
Entrevista: María Oliveros. Fotos: Kimberlyn Peña
Taller de fotografía digital y periodismo ciudadano dictado por la COOPERATIVA ANCLA2 DE FOTOGRAFIA en la comunidad del 23 de Enero. Sierra Maestra.Caracas - Venezuela.
Fotografiaron y escribieron sobre las calles y habitantes de su comunidad
Los reporteros del 23
Los niños, niñas y adolescentes de Sierra Maestra en el 23 de Enero crearon un periódico digital, como parte del trabajo en el Taller de Fotografía de la Cooperativa Ancla2. Enseñar a los niños y a las niñas a tomar fotografías, a redactar informaciones y opiniones, y a construir sus propios blogs o periódicos digitales, parece una tarea demasiado difícil, compleja y delicada.
Sin embargo, Rafael Lacau, Alvaro Hernández Angola, de la Cooperativa Ancla 2 han realizado catorce talleres, en diversos lugares del país, y han conseguido que catorce grupos de más de veinte niños cada uno, sepan hoy fotografiar, redactar y conformar buenas páginas, desde el punto de vista de la expresión de la infancia y de la adolescencia.
Lo que esos niños y niñas hacen llama fuertemente la atención, porque ellos reflejan, interpretan y expresan lo que ocurre en sus barrios, en sus pueblos, en sus lugares. Son el alma de una población, se convierten en los reporteros eficaces porque miran la realidad con ojos sin malicia y con una enorme carga de sueños.
El pasado 13 de Septiembre de 2008, en el 23 de Enero, los niños del Bloque 52 y 53 de Sierra Maestra, mostraron las fotografías y los textos que hicieron en el taller de la cooperativa Ancla2.
Algunos ejemplos
Yosmer José, de 12 años, fotografió al derecho y al revés uno de los bloques de Sierra Maestra, en el 23 de enero y escribió:
“En mi comunidad hay una mata de mango. Es muy grande y todos los que vivimos alrededor de ella la conservamos para cuidar nuestro paisaje y nuestro ambiente”.
Daily, de 11 años de edad, hizo también muchas fotografías, pero especialmente se dedicó a observar detenidamente varias calles. Para complementar lo que veía en su vialidad, le tomó varias fotos a un perro. El perro como mirando el horizonte; el perro ladrándole a los carros y a las motos; el perro echado, dormitando en una cuneta como si los carros no existieran. Entonces la niña se decidió y escribió brevemente:
“Vi un perro y casi me mordía”
Edaín Oropeza, de 14 años, prefirió fotografiar una cancha donde hace deportes con sus amigos. Le parece que la cancha se echa a perder a cada rato. Y escribió esto:
“Que tumben la cancha porque tiene muchas tuberías debajo del asfalto. Cuando la arreglan no pasa un mes y ya se están abriendo las grietas. Así es que, por favor, que la tumben y la vuelvan a armar pero con tuberías buenas”.
Un niño inteligente y conversador que se llama Axl Ariza, se mostró partidario de buscar la presencia de la naturaleza en la Sierra Maestra, del 23 de enero. Le tomó fotos a cuanta mata vió, a pájaros en el cielo, a grillos fugitivos. Y uno de sus escritos fue el siguiente:
“Yo vi un parque con muchas flores y matas y le tomé fotos antier, con mi mamá, en la Sierra, porque me gusta mucho”.
La niña Emma, de 8 años, se dedicó a hacer retratos. Le quedaron espectaculares esas fotos. Parece increíble que los niños y las niñas hagan fotografías así. Emma complementó sus fotos escribiendo:
“Vi una mata de sábila en la casa de mi abuelo. Es bonita. Yo sé que es muy bonita”
Kimberlyn, de 12 años, redactó esto:
“El árbol que está más cerca de mi casa queda en la placita. Cuando yo paso cerca de este árbol escucho a los pájaros y veo a los coquitos. Ese árbol es muy viejo, el tronco es grueso, las hojas son grandes. Cuando voy al centro, veo pocos árboles, mucho vidrio y demasiada basura. Quisiera que en el centro quitaran toda la basura”.
Valentina Sánchez, de 15 años, realizó una tanda de fotografías sorprendentes y mostró una gran facilidad para la redacción. Esto fue escrito por ella:
No hay comentarios:
Publicar un comentario